Convocatorias de Artículos / No. 35 (junio 2025)

Información importante para los Autores: para registrar una nueva cuenta en la plataforma en línea de la Revista, pónganse en contacto con el Equipo Editorial en revistadelcesla@uw.edu.pl

Revista del CESLA. International Latin American Studies Review

Trayectorias de mujeres en regímenes autoritarios en América Latina (siglos XIX, XX y XXI)

Editores convidados: Andréa Cristina de Barros Queiroz (UFRJ), Izabel Pimentel da Silva (UERJ-FFP)

Desde las últimas décadas del siglo XX, la historiografía contemporánea, después de priorizar durante mucho tiempo grandes estructuras y fenómenos duraderos, empezó a privilegiar las relaciones entre los individuos y la Historia, a partir de investigaciones que valoran las trayectorias y las historias de la vida y cómo se desarrollan. expresar las posibilidades de una época, de una sociedad, de una generación. Estos nuevos enfoques historiográficos, vinculados a un campo interdisciplinario, configuran lo que Beatriz Sarlo llamó un giro subjetivo, que rescató la importancia de los sujetos históricos y las experiencias individuales y reivindicó la dimensión subjetiva en la historia del tiempo presente (SARLO, 2007, p. 18).

Además de nuevos enfoques, la historiografía contemporánea también se caracterizó por la aparición de nuevas fuentes, como cartas, diarios, autobiografías, testimonios, literatura testimonial, y por la valorización de sujetos que habían sido marginados e invisibilizados en la investigación histórica durante muchos años. En este sentido, la historia de las mujeres y los debates sobre género ganaron fuerza en los estudios históricos.

Para Michelle Perrot, la legitimación e institucionalización de la historia de las mujeres a partir de los años 1970 estuvieron asociadas no sólo con renovaciones en el campo de la Historia, sino también con la presencia cada vez más destacada de las mujeres en los espacios universitarios y a la fortaleza y desarrollo de los movimientos feministas (PERROT, 2019, p. 19-20).

La consolidación de la Historia Oral como metodología privilegiada en la historia de la actualidad contribuyó también al desarrollo de investigaciones sobre las mujeres, a partir de sus voces, sus vivencias, sus subjetividades, sus traumas. El siglo XX, en particular, se caracterizó por varios acontecimientos traumáticos, como las dos guerras mundiales, el Holocausto, las dictaduras latinoamericanas, el apartheid en Sudáfrica, entre muchos otros.

El incremento de nuevas investigaciones académicas sobre género y el crecimiento de centros de estudios enfocados en esta temática, desde inicios de la década de 1990 en el país, señalaron una importante demanda potencial de espacios de publicación con revistas especializadas y/o dossiers temáticos enfocados en la Historia y en las trayectorias de las mujeres.

Por ello deseamos reunir un conjunto de textos que aborden estas cuestiones de diferentes maneras y se inscriban en este campo de reflexión. En este sentido, son bienvenidos los análisis que consideren las trayectorias de las mujeres, en el campo y en las ciudades, durante los regímenes autoritarios en América Latina a lo largo de los siglos XIX, XX y XXI, resaltando las memorias de la violencia política, étnico-racial y de género; las múltiples formas de resistencia de las mujeres durante los regímenes autoritarios; historias de presos políticos y cárceles de mujeres; las trayectorias de las llamadas “mujeres ordinarias” que resistieron regímenes autoritarios sin haber participado en organizaciones políticas; traumas relacionados con cuestiones de género e Historia Oral de las mujeres.

Referencias bibliográficas

PERROT, M. (2019). Minha história das mulheres. Contexto.
SARLO, B. (2007). Tempo passado: cultura da memória e guinada subjetiva. Companhia das Letras.

Los artículos deben estar escritos en español, portugués o inglés. Se recomienda a los autores que escriban en su lengua materna, siempre y cuando ésta sea una de las lenguas oficiales de la revista. Para ser sometidas al proceso de evaluación externa, las versiones completas de los artículos deberán ser ingresadas por los autores de manera anónima al sistema Open Journal System (OJS) de la Revista del CESLA. International Latin American Studies Review hasta el 30 de abril de 2025.

Para ello, los autores deben ponerse en contacto con el equipo editorial en revistadelcesla@uw.edu.pl para obtener acceso al sistema en línea y poder acceder a su cuenta.

El Equipo Editorial de la Revista del CESLA se encargará de comunicar a los autores los resultados de las evaluaciones, así como de remitirles los comentarios de los expertos externos.

 

Fechas importantes:

Recepción de propuestas de artículos: hasta el 30 de abril de 2025.

Respuesta y comentarios de los evaluadores: antes del 30 de mayo de 2025.

Entrega de versiones corregidas de los artículos aceptados (en caso de que necesiten revisiones): hasta el 15 de junio de 2025.

Publicación del número: el 30 de junio de 2025.