Convocatorias de Artículos / No. 34 (diciembre 2024)

Información importante para los Autores: para registrar una nueva cuenta en la plataforma en línea de la Revista, pónganse en contacto con el Equipo Editorial en revistadelcesla@uw.edu.pl

 

Revista del CESLA. International Latin American Studies Review

El Imaginario desde una perspectiva latinoamericana: enfoques teórico-metodológicos y nuevos usos

Editores invitados: Alexandre da Silva Borges (Universidade Federal do Tocantins, UFT), Andrisa Kemel Zanella (Universidade Federal de Pelotas, UFPel), José Aparecido Celorio (Universidade Estadual de Maringá, UEM)

 

Este dossier tiene como objetivo crear diálogos sobre perspectivas sobre lo Imaginario como concepto con el uso de una hermenéutica simbólica e instituyente que remiten a los temas vinculados al contexto latinoamericano. Mientras tanto, intentamos compartir diferentes enfoques teórico-metodológicos, transdisciplinarios, desarrollados desde este lugar y/o sobre este lugar, teniendo como referencia los estudios de autores como: el científico, poeta y filósofo de la imagen francés, Gaston Bachelard (1884 - 1962); el antropólogo francés Gilbert Durand (1921-2012); el filósofo y psicoanalista griego Cornelius Castoriadis (1922-1997); el filósofo alemán Ernst Cassirer (1874-1945); el psiquiatra suizo y fundador de la Psicología Analítica, Carl Gustav Jung (1875-1961); el filósofo francés Paul Ricoeur (1913-2005), el historiador de las religiones, el rumano Mircea Eliade (1907-1986); el filósofo y teólogo francés Henry Corbin (1903-1978); El mitólogo estadounidense Joseph Campbell (1904-1987); el psicólogo estadounidense James Hillman (1926-2011); así como autores más recientes que se centran en la filosofía y fenomenología de la imagen, el simbolismo, la mitología y los arquetipos en las Ciencias Humanas generalmente entendidas y la Educación; así como muchos otros no mencionados, que contribuyeron al mismo.

Para aprovechar de este dossier, también es importante analizar y releer lo que se produce sobre el tema a través de los fenómenos que involucran un imaginario latinoamericano, traducido en su (in)materialidad, desde las más diversas fuentes textuales, impresas y literarias, asi como desde imaginería, fotografías, fuentes artísticas, concretos. Cuando se trata del Imaginario de América Latina, entendemos tanto la expresión amerindia, de pueblos originarios arraigados a la tierra y la naturaleza –como también las mezclas de sangre e imágenes, con otras etnias y sus expresiones, ya sean africanas, europeas o Asiático. Ese Imaginario que surge también de estudios y visiones científicas, sociales, filosóficas, “humanas”, surgidas de institutos, facultades o cursos especializados, es decir, todo lo que se produce con tinte latinoamericano. América Latina: alma atigrada, pintada con diferentes pinturas. ¿Cuáles son sus imágenes arquetípicas? ¿Qué mitemas surgen de este contexto? ¿Qué convergencias simbólicas condensan esta imagen latinoamericana? ¿Y cuáles son los cruces sociales, históricos, políticos y económicos que inevitablemente desafían tal imaginario?

Aún así, vale la pena resaltar la distinción conceptual de lo que entendemos por “América Latina”, expresión que se asocia a la forma en que nos definimos y nos relacionamos con los países colonizadores. En este sentido, cabe destacar importantes autores de referencia sobre temas amerindios contemporáneos, como Ailton Krenac (1953-); David Kopenawa Yanomami (1956-); Kaká Werá (1964-), Daniel Munduruku (1964-) y Eliana Potiguara (1950-).

Finalmente, es importante que esta convocatoria reúna estudios e investigaciones que presenten la fuerza de otras epistemes, originadas en los conocimientos ancestrales de los pueblos amerindios y en los conocimientos tejidos a través de un sano diálogo, entre las perspectivas occidental y oriental. Dado el actual modelo mundial occidentalizado, son visibles signos de degradación ambiental y humana, lo que contribuye a la creciente enfermedad del mundo y de las personas.

El dossier propone una recopilación de trabajos realizados en grupos de investigación que abordan el tema, los métodos utilizados, las innovaciones y los resultados, culminando con un panorama de lo producido en los diferentes Cursos de Grado y Postgrado, en Historia, Antropología, Psicología, Ciencias de las Religiones, Filosofía, Educación, Comunicación, Arte, etc. En este sentido, son bienvenidos los diálogos académicos presentados en artículos, basados ​​en los autores mencionados anteriormente; ensayos que se acercan y convergen con una hermenéutica instauradora; estudios comparativos; avances teórico-metodológicos descritos en disertaciones y tesis; y nuevos supuestos sobre lo Imaginario –investigaciones que parten de América Latina o tienen como alcance la cultura latinoamericana.

Los artículos deben estar escritos en español, portugués o inglés. Recomendamos encarecidamente a los autores que presenten artículos en su lengua materna, siempre que sea uno de los idiomas oficiales de la revista. Las versiones completas de los manuscritos deben ser enviadas de forma anónima por los autores en el Open Journal System (OJS) de la Revista del CESLA. Revista Internacional de Estudios Latinoamericanos antes del 31 de octubre de 2024.

Para ello, los autores deberán ponerse en contacto con el Equipo Editorial revistadelcesla@uw.edu.pl para acceder a su cuenta en el sistema online.

El Equipo Editorial da Revista del CESLA será responsable de comunicar a los autores los resultados de la evaluación tanto como de enviar comentarios de los revisores externos.

 

Fechas importantes:

Recepción de las propuestas de artículos: antes de 31 de octubre de 2024.

Respuesta y comentarios de los revisores: antes de 30 de noviembre de 2024.

Entrega de versiones corregidas de artículos aceptados (si corresponde): 15 de diciembre de 2024.

Edición del Volumen: 31 de diciembre de 2024.